Ultimas consolas 2013
PlayStation
4

Sony
no se ha roto mucho la cabeza a la hora de dar nombre a su nueva PlayStation,
que ha presentado este mismo 20 de febrero y que deja a Microsoft como la única
grande por enseñar sus cartas.
De
momento desconocemos el aspecto y el precio de la consola, pero sí los detalles
esenciales. Lo más llamativo, a priori, es el nuevo Dual Shock, que incluye un
pequeño panel táctil en el frontal, micro, altavoz y un botón ‘share’, con el
que compartir (PS4, como Wii U, parece querer apostar fuerte por lo social) en
cualquier momento los últimos minutos de nuestras partidas con nuestros amigos.
Además, viene acompañado de una nueva versión de la cámara de Sony, un EyeToy
cuyas nuevas posibilidades no están del todo claras pero cuyas características
lo aproximan al Kinect de Microsoft.
El
otro aspecto a tener en cuenta es la tecnología streaming de Gaikai, adquirida
por Sony en recientes fechas a cambio de un pastizal, que permitiría empezar a
jugar a los juegos antes de que terminasen de descargarse, transmitir la imagen
a la pantalla de la PS Vita y seguir jugando desde la portátil, o una
retrocompatibilidad vía streaming con todo el catálogo de las tres playstations
previas.
OUYA

Un
buen ejemplo de que ya no necesitas el nombre de una gran marca para hacer una
consola cuando puedes financiarte vía crowdfunding. La consola de Yves Behar se
presentó en Kickstarter en julio de 2012 con el objetivo de recaudar 900,000 $,
cifra que se consiguió en pocas horas y que alcanzó los 8 millones y medio al
cierre de su campaña.
OUYA,
un pequeño cubo que costará apenas 99$, funciona bajo el sistema operativo
Android 4.1 y es una apuesta por el código abierto. Es decir, que además de
consola es kit de desarrollo en sí mismo, una golosina a muy bajo precio que
sólo por este detalle ya debería interesar a pequeñas desarrolladoras y a
cualquier interesado en el diseño de videojuegos para plataformas Android.
Pero
OUYA nace sobre todo con la intención de llevar Android al salón y a las
pantallas de TV y su mayor atractivo de cara al jugador es la promesa de un
catálogo 100% free-to-play o, más bien, free-to-try, como especifican en la web
del sistema. Dicho de otro modo, podrás descargar y jugar cualquier juego de
OUYA, aunque algunos requerirán algún tipo de transacción para desbloquear
opciones o modos de juego. Nada que no hayamos aprendido ya con nuestros
smartphones, aunque OUYA garantiza como mínimo una demo.

El
procesador Tegra 3 de Nvidia promete una calidad gráfica similar a la de los
smartphones más potentes del mercado y tampoco falta salida HDMI además de
conexión Wifi y Ethernet a la red. Características que se completan con los 8
Gigas de almacenamiento, algo escasos pero ampliables gracias al soporte de
discos duros externos, y capacidad para conectar hasta cuatro mandos. ¿Y los
juegos? Square Enix ya ha prometido un port de Final Fantasy III, mientras que
Robert Bowling, ex-Infinity Ward (creadores de los Call of Duty: Modern Warfare)
publicará en OUYA una precuela de su nuevo proyecto: Human Element. La lista de
los títulos más suculentos se completa con Shadowrun Online, pero como podéis
imaginar el catálogo de juegos promete ser tan extenso como el de las stores de
vuestros teléfonos móviles. Ojalá también de calidad.
OUYA
ya está en manos de los desarrolladores desde finales de diciembre y este mismo
mes de marzo comenzará a distribuirse entre todos aquellos que financiaron el
proyecto vía Kickstarter. Los demás tendremos que esperar a junio de este año.
Pistón,
la Steam Box de Valve cobra forma

Si
juegas en ordenador sabrás de sobra lo que es Steam: la plataforma de
distribución digital de videojuegos y contenido multimedia de Valve Corporation
que está acabando con el soporte físico y cuyos precios están sacando los
colores a las tiendas virtuales de Xbox o PlayStation. Y si juegas en consola,
te lo acabamos de contar y seguro que te va a sonar cada vez más, porque Valve
va a por todas y ya va por ahí presumiendo de Piston, su consola basada en
Steam.
En
realidad, Piston es sólo un prototipo diseñado por el fabricante de mini
ordenadores Xi3, pero nos sirve para hacernos una idea de qué podemos esperar:
un maquinón que funcionaría en Linux (pero que admitiría cualquier otro SO), un
terabyte de capacidad de almacenamiento y potencia como para hacer funcionar
cualquier juego del catálogo de Steam. Aunque quizás lo más interesante sea
observar el elevado número de entradas y salidas para enchufar la máquina a
todo tipo de dispositivos. Y es que la idea de Valve es que Steam Box se
convierte en un centro de distribución de contenidos (es decir, no sólo juegos)
para todas las pantallas del hogar: TV, PC, tablets, smartphones, etc.

Nos
estaríamos comiendo mucho las uñas si no fuese porque en la práctica cualquiera
puede montarse su propia Steam Box gracias a la aplicación Big Picture, que nos
permite conectar nuestro ordenador al TV y manejarlo con un pad a través de un
dashboard similar al de consolas como PS3 o Xbox 360. Steam Box sería
esencialmente esto mismo y… bueno, en realidad sí que nos estamos comiendo las
uñas.